2/10/11

Práctica 3


          En la práctica nº 3 hay que analizar dos artículos de periódico ciberpaís, que tratan sobre las nuevas tecnologías, en el cual el primer texto critica que accedemos a la web en vez de pensar, memorizar y crear; y el segundo texto, nos va a hablar sobre la lectura en Internet o en papel. 


Google ya es parte de tu memoria


       Este texto denominado “Google ya es parte de tu memoria" nos habla sobre el uso de la tecnología o más bien el abuso que se hace de ella. Quiere decirse que hoy en día todo el mundo utiliza la tecnología como medio para buscar información, para comunicarse, etc. Esto afecta a la persona y a todos sus aspectos, ya que no la deja desarrollarse ni pensar, ni crear, sino que accediendo a la red encontramos todo aquello que necesitemos sin tener que “calentarnos la cabeza”, está todo muy accesible por lo que solo tenemos que buscarlo. Cada vez el uso de la tecnología nos va afectando porque actualmente cuando tenemos que buscar información no la buscamos en una enciclopedia, sino que en Internet seguro que se encuentra lo que buscamos, pero es una gran realidad que ahora no pensamos ni aprendemos a buscar en un libro, ni en una enciclopedia, como tampoco a calcular, porque tenemos los medios tecnológicos que los sustituyen y son más rápidos. De esta manera, lo que nos repercute es que cada vez vamos teniendo menos memoria y menos capacidad de aprendizaje llegándonos a afectar al sistema neuronal, porque no hacemos uso de el cerebro, no memorizamos sino que tenemos el móvil que nos memoriza el teléfono de todos, o no calculamos las operaciones con la mente, sino que nos servimos de una calculadora que nos da la respuesta inmediata. Además, cada vez se va perdiendo la expresión verbal, es decir, la lectura, porque los documentos que encontramos por Internet suelen ser más cotidianos, más informales y más tecnológicos. Todo esto nos afecta al sistema neuronal porque es el cerebro quien se queda sin actividad, es decir, no piensa ni crear, porque todo nos lo dan hecho, hay que mantenerlo en forma, activo y no solo con actividades, sino que hay que ser capaces de pararnos a pensar, de reflexionar, de crear, de memorizar, etc, por nuestros medios sin hacer uso de la tecnología, porque aunque todo esto nos conlleva cosas buenas y malas, el cerebro es un sistema que se tiene que adaptar a las nuevas tecnologías, y que nos enriquezcamos con ellas, pero también dándole utilidad porque a partir de él, nosotros tenemos noción de las cosas, de pensar, de actuar, etc. 

          Con este texto no se quiere decir que las nuevas tecnologías sean perjudiciales sino que no hay que hacer un uso más reducido en cierta medida porque también tenemos que poner en funcionamiento nuestro cerebro y que no se atrofie, por lo que es importante hacer un buen uso de la tecnología en su medida. Esta nos aporta cosas que no nos lo aporta un libro o es más rápida, pero todo sabemos que cada vez la gente se está actualizando y involucrándose en la tecnología y todo les resulta más fácil, no tiene que pensar, sino que teclear y lo encuentra de forma directa. 


Internet cambia la forma de leer...¿y de pensar?


      El segundo texto denominado “Internet Cambia la forma de leer y de pensar” quiere trasmitirnos que Internet cambia nuestra forma de leer y de pensar. Es decir, desde que existe este medio tan práctico, y que casi todo el mundo utilizada, la forma de leer que existe actualmente no es la misma que antes, porque con un libro escrito en papel, tenemos que empezar por el principio y después descubriremos el final, en cambio, cuando la lectura es en la red, es peor, ya que leemos por encima, sobre líneas y lo que nos interesa, o porque nos entretenemos mirando otras cosas más importantes, o otros enlaces que nos hacen dejar la lectura a otro lado. Como decía Carr, cada vez se realiza un esfuerzo mayor por leer en la web y al final terminas dejando de lado los libros. Por todo ello, es necesario que las tecnologías no acaparen todo nuestro aprendizaje ni nuestra inteligencia, porque es imprescindible leer con un libro, aunque debemos de reconocer que siempre es más cómodo utilizar Internet y buscamos o nos centramos en lo que nos interesa. 

          Por último, tenemos que ser capaces de diferenciar los tipos de lectura, en qué momento es más necesario utilizar información procedente de la red o cuando es mejor en papel, así como también debemos ser capaces de adaptarnos a las dos formas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario