19/11/11

Elementos comunicativos

En clase hemos comenzado reflexionando sobre la actuación del profesor/a que es el que decide los materiales y  la pedagogía que va a seguir, dependiendo de los niños que tenga en el aula y lo referente a la ley. Los maestros deben saber lo que tienen que dar en cada clase y que es lo que tienen que ofrecerle a sus alumnos, como también tienen que tener una facilidad para utilizar ciertos recursos ya sean materiales o de tipo on-line, pero deben de estar atentos a estos porque tienen que mostrar que controlan la situación y en todo momento, el profesor sabe lo que debe enseñar, que no se queda en blanco porque no sabe utilizar algún material o no sabe acceder a Internet.

Tenemos que tener en cuenta varios elementos:
- INTERFAZ: Son aquellos elementos que nos permiten comunicarnos con lo digital. Por ejemplo, yo me comunico con el ordenador porque es a través de el como puedo enviar mensajes y me responden, por ello me sirve para comunicarme.
La interfaz puede ser intuitiva porque yo la puedo ver y se como actuar o lo que tengo que hacer, me guía el camino, y por otra parte, esta la no intuitiva que es aquella forma de comunicarte que no sabes seguir, te pierdes porque no sabes cual tienes que escoger.

- INTERACTIVIDAD: son aquellas opciones a elegir en algún recurso, es decir, las opciones para interactuar con el o las diversas maneras para acceder.  Se cataloga en 4 niveles:
                  * Nivel 1:  es cuando solo tengo una opción a elegir, a interactuar,  por lo que los niños solo  tienen que apretar a un elemento para comenzar o continuar. Cuando los niños son pequeños que no saben o no tienen nociones del manejo de un ordenador, esta opción es la ideal puesto que solo deben pulsar un icono para comenzar o para seguir y suele estar destacado para facilitarles el acceso.
                    * Nivel 2: es cuando hay varias opciones y dentro de esto solo puedo hacer una cosa. Por lo que es una interfaz intuitiva, porque sabemos donde tenemos que ir.
                      * Nivel 3 y 4: En estos niveles tengo varias opciones donde puedo actuar libremente. La forma de actuar es abierta porque solo puedo hacer una cosa, aunque tengo muchas opciones diferentes en un escenario. En el nivel 3 esta mas limitado aunque tengo varias opciones, mientras que en el 4 tengo mas libertad a la hora de actuar libremente por la página. Es decir, tengo muchas opciones y entre ellas accedo a otras.

- NAVEGACIÓN: son aquellos recorridos que puedo hacer o por donde puedo pasar. Hay varios tipos de navegación:
                    * De estrella o de cascada: es aquella más complicada que de una página tengo varias opciones para salir o para acceder, y entre ellas nos lleva a otras distintas.
                           * Lineal: es una navegación sencilla, que de una página nos va a otra página a través de un vínculo o un icono que nos deje avanzar.
                   
- INMERSIÓN:  es la capacidad que tiene el cuento para que yo este involucrado en el, que forme parte de el.  Hay algunos entornos digitales que no me interesan o que no son interesantes por lo que no me siento atraído o involucrado dentro de el, y no quiero seguirlo.  La inmersión puede ser alta, media o baja o nula.

- ACCESIBILIDAD: son aquellas facilidades que me da lo digital o las adaptaciones que tiene para aquellas personas que no puedan usarlo de la misma forma que las otras, es decir, en un recurso tengo adaptaciones de diversos tipo para atender a las necesidades de todos mis alumnos, aunque hay algunos recursos que no poseen estas accesibilidad ni estas adaptaciones.  Para que estos niños se sientan integrados tenemos que ayudarles y los profesores tenemos que facilitar este acceso o utilizar otros recursos donde todos puedan colaborar y participar, y así no se sientes desplazados en lo digital. Tenemos que tener en cuenta varias cosas:
            1. Si el recurso que utilizamos nos permite cambiar la letra o su tamaño.
            2. Si con el teclado podemos acceder a lo digital, a trabes del tabulador o de las flechas podemos acceder, o si es necesario el ratón.
             3. Si las imágenes que tenemos están acompañadas de texto o de sonidos para aquellos niños ciegos o sordos.
Estas medidas hay que tenerlas en cuanta guiándome en los alumnos que tengo, porque puedo modificar ese recurso de acuerdo a las necesidades de mis alumnos.

Una página que se encarga de la accesibilidad de los recursos es www.tawdis.net y nos muestra los problemas de accesibilidad según la prioridad.

- USABILIDAD: es la curva del aprendizaje tras analizar los recursos web.  Es decir, aquella facilidad que tengo para usarlo, las pistas que obtengo para saber lo que tengo que hacer.
      

Como maestros tenemos que tener todos estos elementos presentes cuando vamos a realizar algo con lo digital puesto que tenemos que conocer lo que vamos a utilizar, el acceso, la navegación, si a los niños les gustara o se aburriran y por supuesto, las necesidades de los niños de mi clase, por lo cual tengo que servirme de elementos que puedan participar todos, y que este accesible para todos, tomando previamente las medidas necesarias o modificando el curriculum.

No hay comentarios:

Publicar un comentario